Investigación académica v/s investigación-acción

Un comentario frecuente de los ejecutivos en gestión de personas es que los aportes académicos son poco fundamentados en investigación práctica y poco útiles para las decisiones cotidianas de una empresa. Los académicos suelen decir que a las empresas no les interesa hacer investigación y que solo buscan tips y recetas para aumentar la efectividad, aunque sea a ensayo y error. Claramente no hay un puente expedito entre estas dos miradas. Cada una sigue en su mundo, sin beneficiarse de las ventajas recíprocas.

Cascio y Aguinis publicaron el artículo “Research in industrial and organizational psychology from 1963 to 2007: changes, choices, and trends” (Journal of Applied Psychology, 2008, Vol. 93, No. 5, 1062–1081), donde investigaron las publicaciones académicas de psicología organizacional de los últimos 45 años y su correlación con las tendencias de mercado en gestión de recursos humanos.

Concluyeron que hay un evidente desajuste entre las temáticas que interesan a académicos y practitioners, donde la investigación académica sigue a las tendencias organizacionales con un desfase de 3 años. Sólo un 4% de los ejecutivos está interesado en leer las revistas académicas, por ser de un formato poco accesible y con información rebuscada. Se confirmó un marcado desinterés y una cierta descalificación de los académicos por los profesionales y gerentes, ninguneando la práctica empresarial y su hipotético poco sustento conceptual. Se observó que para la mayoría de los investigadores su objetivo no es la contribución al conocimiento práctico, sino que buscan crecer en sus carreras académicas, independiente del tema y su conexión con el mundo organizacional.

Así las cosas, estamos con un problema grave, ya que desde la perspectiva de la investigación hay desinterés y desconfianza entre académicos y gerentes, perdiendo conectividad, influencia y efectividad. Tanto los investigadores en psicología organizacional como las gerencias de personas tienen poca influencia en sus espacios de acción. Con las excepciones de los gerentes de personas más conocidos y efectivos, en general la mirada el área es menos influyente de lo que nos gustaría y los estudios de percepción inter-gerencial lo demuestran: los gerentes de recursos humanos se consideran a sí mismos como socios estratégicos de sus pares, mientras éstas ven a RRHH en una función prioritaria de experto administrativo y gestor de relaciones laborales. 

Se hace urgente crear un Centro de Investigación Aplicada en Psicología de las Organizaciones, que cuente con el auspicio permanente de un conjunto de empresas y/o la compra de proyectos específicos de investigación focalizada, donde éstas sean el directorio que defina las líneas de investigación. El foco debe ser la generación de conocimiento aplicado, con una orientación de investigación-acción. Las investigación deben tener tres miradas: el vínculo subjetivo del trabajador con su empresa, la percepción de la empresa y sus líderes respecto de la gestión de personas, y cómo la interacción empresa-trabajador influye en las dinámicas de relación y los resultados.

Sus prestaciones debiesen ser publicaciones académicas, boletines informativos, publicaciones en medios masivos, sitio web y redes sociales, círculos temáticos, seminarios y congresos. Temáticamente los estudios a realizar debiesen concentrarse en expectativas y motivadores en el trabajo, relaciones generacionales, liderazgo, equipos de alto desempeño, innovación, emprendimiento, equilibrio trabajo y vida personal, evaluación de prácticas en gestión de personas, condiciones organizacionales favorecedores o inhibidoras de los resultados, y globalización.

Supongo que el lector puede estar pensando que esto es una oferta encubierta. No lo es. Es más una rogativa, así, tal cual, de manera que los que estamos en el mundo académico y empresarial entendamos que somos nosotros los llamados a generar este cambio, como protagonistas y no como observadores pasivos, para beneficio de las empresas, sus trabajadores y del conocimiento aplicado. Obviamente hay una oferta de emprender y liderar este espacio. ¿Algún gerente de personas engancha, con energía, pasión y financiamiento compartido?

Comentarios

arturo solf dijo…
Interesante el tema y la propuesta del Dr. Fernández. Soy un psicólogo organizacional peruano.
Sus ideas me han permitido pensar lo siguiente para propiaciar el vínculo entre los mundos. académico y práctico:
1. Los psicólogos debemos divulgar de manera sencilla nuestras investigaciones. En el perú recientemente un Ingeniero Civil (David Fischman) ha escrito un excelente libro: "La alta rentabilidad de la felicidad", basado en los aportes científicos de la psicolgía positiva. Es un buen ejemplo de divulgación.
2.- Los profesores de psicología que dictan cursos a alumnos de otras especialidades, divulguen nuestros aportes.
3.- Debemos ser más proactivos para estar presentes en la dirección de los centros de capacitación de las empresas.
4.- Propiciar en la universidades presentaciones de ejecutivos para que divulguen sus acciones y aprendizajes en las empresas.
5.- Efectuar investigaciones sobre las percepciones que poseen los ejecutivos y empresarios sobre el psicólogo organizacional. Además indagar cual es la auto-percepción de los psicólogos orfanizacionales.
6.- Modificar la curricula de la formación de los nuevos psicologos organizacioanales, con cursos que fomenten un conocimiento más real de las empresas.
El tema propuesto por el Dr. Fernández es muy interesante. Me gustaría conocer otras opiniones de los colegas.¿Se podría escribrir un artículo de manera conjunta, sobre "Cómo el psicólogo organizacional puede contribuir mejor a las empresas"?

Saludos,

Arturo Solf
(asolf@speedy.com.pe)
El tema que propone el Dr. Ignacio Fernández apoya mi tesis personal de que las organizaciones educativas que imparten los programas de pregrado de psicología, deben entender que para gestionar el conocimiento de esta ciencia es necesario diseñar ejes curriculares que ofrezcan herramientas u/o conocimientos relevantes, efectivos, prácticos y flexibles para el perfeccionamiento de destrezas profesionales, en este sentido, el currículo académico debe estar estructurado para desarrollar aptitudes transversales genéricas que condesciendan a la creación de capacidades tales como el análisis o síntesis, la crítica, la autocrítica, conllevando al trinomio facilitar-participante- entorno a trabajar de forma autónoma, reconociendo la diversidad y la multiculturalidad como forma de aplicar la teoría a la práctica propiciando la transferencia y contratransferencia del conocimiento del capital intelectual en formación.
En este sentido, la estrategia de aprendizaje dirigida específicamente a los participantes, con el propósito de promover la actividad creadora, que se apoya en la idea según la cual lo más importante que debe lograr la educación en la sociedad de hoy ha de estar sustenta en opciones didácticas que promuevan el desarrollo del pensamiento divergente, Constituyendo una referencia para la aplicación de una propuesta de cambio de paradigma en los programa de investigación en universidades públicas y privadas.

Psic. Yan Ureña

E-mail: yurena@urbe.edu.ve

Entradas más populares de este blog

Luces y sombras de la encuesta Great Place to Work

Especialismo

Constelaciones de energía