Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2011

Presentación del libro "Talento Organizacional"

Imagen
Me siento honrado por la invitación que me hizo José María Saracho para presentar su libro "Talento Organizacional" . Al segundo de haberle dicho que sí, pensé que me había equivocado y me puse temeroso por mi mirada crítica. Se supone que uno relativamente apoya los libros que presenta y un leve escalofrío me mostró que probablemente estaría muy en desacuerdo con los planteamientos del autor. Ese temor se transformó en placer al constatar y saborear la mirada contra cultural, autónoma, adulta y bien fundamentada de José María Saracho. Se desmarca claramente de la idea de la guerra del talento que levantó McKinsey en 1997, que mira desde el paradigma de la escasez. Se constata una cierta arrogancia en la declaración de la falta de talento, repetida y pregonada por cientos de ejecutivos y medios como una verdad incuestionable en las últimas dos décadas, pues se presume que quien la emite es talentoso. Este es un libro que hace preguntas esenciales y un libro que invita a l

Si no hay paz afuera, hay que construirla adentro

Imagen
Sabemos que la percepción es selectiva y que cada uno ve según sus mapas mentales y emocionales. Eso está condicionado por nuestra historia, nuestra educación y por las pautas socio-culturales que vivimos de un modo mayoritariamente inconsciente. Es el “aire” cultural que respiramos y esa es parte de nuestra realidad. Agréguele que los medios de comunicación tienen un sesgo hacia la noticia que llama la atención de la mayoría. Eso está marcado por la negatividad, la violencia, los accidentes, el morbo, la muerte y cualquier anormalidad. Lo usual y cotidiano no es noticia para los editores de medios. La “realidad” que transmiten está distorsionada, no obstante para la gran audiencia televisiva y lectora esa “es” la realidad. Si uno analiza estos hechos según el eje paz-violencia, el “afuera” pareciera mostrarnos un mundo poco pacífico, de alta conflictividad, guerras permanentes, resolución de diferencias mediante la violencia o la imposición del poder, descalificaciones por doqui

¿Cuál es la oferta de valor de la Gerencia de Personas?

Imagen
Pocas veces las Gerencias de Personas trabajan deliberadamente su oferta de valor para la organización en la que están insertas. ¿Qué deben hacer ellos para que las ventajas competitivas de la empresa sean robustas y contribuyan a ese delicado equilibrio de resultados sobresalientes y trabajadores satisfechos, especialmente las ventajas inimitables por la competencia y generadoras del mayor valor comparativo? Está en el conocimiento de la mayoría de los profesionales del área el popular modelo de los 4 roles de Dave Ulrich, con sus responsabilidades de experto administrativo, defensor de los empleados, agente de cambio y socio estratégico. Esta conceptualización está a nivel de qué hacer. La pregunta es para qué existe la gerencia de personas, cuál es su propósito y razón de ser, desde una mirada sistémica más que de roles y funciones. La oferta de valor de la Gerencia de Personas es proveer sustentabilidad emocional y cultural para asegurar la perdurabilidad de los resultados or

¿Qué simboliza la muerte de Camiroaga?

Imagen
Sorprende el alto impacto que la muerte de Felipe Camiroaga produjo en miles de personas. ¿Qué representa que generó esta reacción? Para intentar entenderlo hay que ver lo positivo y negativo que muestra de nosotros mismos a nivel personal, interpersonal y social. A nivel personal, la presencia diaria de Camiroaga en los hogares simboliza la compañía de una persona alegre, liviana y conocida. Llena el vacío de soledad de muchas personas, que no tienen más compañía que la radio o la TV. Impresiona ver gente desgarrada de dolor y ahogada en llanto diciendo que se les fue su alegría diaria, "me levantaba con Felipe", con la cercanía de un familiar idealizado.  Da la impresión que las personas lloraron sus duelos personales no elaborados, su angustia, dolor, vulnerabilidad y soledad en el duelo por la muerte de Camiroaga. Eran lágrimas por sí mismos para limpiar el propio interior sufrido. También simboliza la proyección de las fantasías de las personas. Aquí la interpre

¿Para qué tantos dolores?

Imagen
La gran mayoría siente el impacto de la muerte de los 21 compatriotas en el accidente aéreo del 2 de septiembre, simbolizada en los íconos de Felipe Camiroaga y Felipe Cubillos. Chile ha sido azotado por fuertes dolores desde 1960 en adelante, tanto en los terremotos, los tsunamis, los desacuerdos políticos, el quiebre institucional de 1973 y el dolor que generó. En los últimos dos años y con tecnología que nos hace ver y participar on line en lo que pasa, hemos sufrido un concentrado de dolor: terremoto, tsunami, 33 mineros, erupción en el cordón Caulle, cerca del 15% de los chilenos estafados por La Polar y ahora este accidente aéreo. ¿Para qué tanto dolor en nuestro país?, ¿cuál es el sentido de todo esto?, ¿qué señales debemos interpretar para aprender y hacer cambios en nuestro actuar cotidiano? El dolor es uno de los principales disparadores del cambio, aunque no lo garantiza. Lo que asegura el cambio es la conciencia del sentido de ese dolor, por lo que es central responde