Entradas

Liderazgo redárquico

Imagen
Una de las lecciones que ha dejado la pandemia es que para capear con efectividad una crisis de esta envergadura es necesario construir una red de equipos. La gestión del Covid-19 ha remecido los cimientos jerárquicos de muchas organizaciones, haciéndolos temblar y mostrando decisiones tardías, lentitud de ejecución, improductividad, fracturas en las formas de gestión y coordinación, y empleados agotados. Muchos líderes están reflexionando sobre cómo equipos pequeños y ágiles, construidos con prisa para hacer frente a la emergencia del Covid-19, tomaron decisiones importantes más rápido y mejor .  Los ejemplos de sanitarios y profesores que no podían esperar órdenes de las capas burocráticas superiores para atender a pacientes graves o estudiantes necesitados de clases, son dignos de admiración y estudio. La mayoría de esos equipos ha mostrado un compromiso poderoso, una entrega mucho más allá de su rol y una creatividad adaptativa para probar y aplicar nuevos protocolos, metodologías

Indicadores de integración holística

Imagen
Un tema de conversación frecuente entre las personas que siguen intencionadamente un camino de autoconocimiento es encontrar puentes y maneras para integrar lo humano y lo divino en cada uno, cómo pasar de la dualidad a la integración, de la fragmentación a lo holístico. Las rutas de hacer esa integración son diversas y cada uno seguirá aquellas con las que más resuene y le ayuden. Por ejemplo, hay personas a las que la meditación los conecta consigo mismos y abre posibilidades nuevas, mientras para otras es insufrible, no logran concentrarse y no le es útil. No es la metodología la importante, sino el efecto de ampliación de consciencia que logra en la persona, con fluidez y sin padecer la práctica. Ese es un trazador nítido del método efectivo para cada uno. ¿Cómo saber que vamos avanzamos en la integración de nuestro ser, dejando atrás lo polar, dual, el debate entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo aparente? Proponemos cuatro indicadores de la integración holística para cheque

Humberto Maturana: una vida autopoiética

Imagen
La partida de Humberto Maturana deja un legado de contribuciones difícil de resumir, una mirada sistémica de la esencia de la vida desde la biología y variadas distinciones que cambiaron nuestra forma de comprender y representarnos la vida, la convivencia y el ser que estamos siendo. Su partida también amplificará su impacto, reconocimiento y trascendencia. Sus libros y conferencias pasarán a ocupar el sitial de uno de los más grandes intelectuales chilenos de toda la historia. Admiro del doctor Maturana su humildad y la forma de involucrarse en lo público, en siempre buscar contribuir con reflexividad y comprensión a los fenómenos culturales, sociales, grupales e individuales del tiempo que vivió, pudiendo perfectamente haber elegido vivir como gurú en alguna de las más prestigiosas universidades del mundo. Su biología del ser, del conocer, del amor y la biología cultural son los grandes títulos de su obra, mostrando la brillantez de su pensar sin fronteras en los múltiples niveles de

La redarquía como forma de convivir

Imagen
Entrevista en diario La Segunda. La redarquía como forma de convivir. Crisis y organización: los grupos y la importancia de la red. El estallido social ha impactado el ámbito organizacional reflejando como un espejo lo que ocurre al interior de este mundo. Fabiola Aburto Prieto Para Ignacio Fernández —psicólogo, speaker internacional en felicidad organizacional y liderazgo efectivo, quien trabaja con equipos de alto desempeño en todo el mundo—, el contexto actual puede ser una oportunidad para generar nuevas prácticas. Usa el concepto de “redarquía”, y apela a la colaboración, equidad, creación de vínculos y redes de confianza en empresas y organizaciones. “Cuando hablamos de redarquía nos referimos a la articulación de vínculos humanos con fines organizacionales”, dice. Y luego explica que “una red tiene que proveer una estructura que esté orientada a determinados fines, que dé seguridad psicológica para que las personas desplieguen sus talentos y corran riesgos para

Hebras de conciencia, texto de Susana Muñoz

Imagen
Un texto imprescindible, escrito por Susana Muñoz, Directora de Serbal. Contextos hostiles se han ido configurando a través del tiempo en una interacción que omite a los sujetos y en donde no se consideran las necesidades reales y legítimas de sus miembros, especialmente los más frágiles y desvalidos que son fáciles objetos de uso y abuso. Es la explotación relacional. Ésta, transmitida transgeneracionalmente, desestabiliza e inclina la balanza de justicia relacional. El miedo, el dolor y el desreconocimiento acumulados por siglos decantan en odio, resentimiento y amargura profunda que se nutre ante la evidencia de la insensibilidad, incoherencia y vacío de aquellos a los cuales se percibe como “poderosos”. En este contexto aparecen, en primer término, los síntomas de mal estar, los cuales en un lenguaje críptico intentan una denuncia que busca el reconocimiento y el proceso de restablecer en parte la injusticia. Ante la ausencia de resonancia, ante la omisión, ante el

Juntos ante las dificultades

Imagen
Escribo en octubre de 2019, días de estallido social en Chile, donde las emociones de las personas han transitado desde la alegría de encontrarse con miles de compatriotas en marchas pacíficas por mayor equidad y la esperanza de un futuro de mayor bienestar compartido hasta el miedo por la destrucción, incendios al Metro y otros lugares, saqueos en supermercados y almacenes, daños a la infraestructura pública, violencia injustificada de fuerzas policiales y armadas contra manifestantes, y la angustia por la violencia anárquica descontrolada y la pérdida de la paz. Muchas personas reportan estrés post-traumático y muy altos niveles de ansiedad.  Es necesario entender la diferencia entre la normalidad estadística (lo frecuente para la mayoría) y la normalidad axiológica y valórica, una vida con estándares éticos de respeto, mínimos vitales dignos, convivencia pacífica y bienestar compartido. El estallido social en Chile ha sido la diferencia entre ambas. Cada uno t

Vivir en relaciones confiables

Imagen
Por experiencia propia sabemos que la confianza es básica para establecer relaciones y embarcarnos en proyectos colectivos de pareja, familia, amigos o equipos de trabajo. La confianza siempre es en relación a otro, una condición para la convivencia, un fenómeno que se construye en la red de relaciones. Es social. Si bien la confianza puede ser entendida como una predisposición individual, para la vida sana y efectiva la concebimos como un recurso social que emerge de la interacción humana. Se cultiva, cuida o destruye en el espacio relacional y su máxima expresión es la construcción de los vínculos. Necesitamos confiar en los otros por dependencia, pues requerimos de los otros para sobrevivir, vivir y evolucionar. Esta idea suprime la fantasía de la independencia total, que se construye sobre otra fantasía: el yo autónomo. ¿Qué es primero, el yo o los otros? Como explica Kenneth Gergen, padre del construccionismo social, no existe el yo sin los otros, por lo que es más sano